La globalización es algo cotidiano a estas alturas, estamos unidos a todo el mundo y nos hemos despedido de las barreras del tiempo y la distancia geográfica, tenemos el conocimiento de la humanidad a nuestro alcance con una conexión a Internet. Entonces, ¿por qué seguimos permitiendo que el idioma nos limite?
De acuerdo con My Oxford English, los tres idiomas más populares son el chino, con 1.200 millones de hablantes; el español, con 319 millones, y el inglés, con 328 millones; la pequeña gran diferencia es que el último es el más utilizado cuando de negocios se trata.
En México nuestro nivel de inglés se califica como bajo, quedando en el #40 de 70 países evaluados, pues únicamente el 5% de la población habla o entiende este idioma, esto según cifras del año 2015 por parte de Education Firts. Con tristeza pronosticamos que esto no cambiará pronto, pues sólo en 17 Estados se considera el aprendizaje del idioma inglés en sus estrategias de educación y desarrollo, peor aún, sólo 48 universidades a nivel nacional tienen la materia como obligatoria.
Adentrándonos al ámbito profesional, menos de la mitad de las empresas (el 45%) destina recursos para capacitar a su personal en el idioma, y si lo hacen, la mayoría de estos trabajadores lo perciben como una carga más en su empleo, no como una prioridad personal con beneficios a largo plazo.
La realidad es que la falta del dominio en idiomas extranjeros nos hace perder competitividad a muchos niveles, tanto empresarial como personal. Como ejemplo, tenemos a grandes marcas internacionales, como Nokia y Samsung, que han instituido al inglés como idioma corporativo, por lo que no aceptarán a aspirantes que no lo hablen, así tengan el perfil deseado para el puesto, sin distinguir entre recepcionista o gerente.
Está comprobado que hablar inglés puede hasta duplicar las ganancias, pues no sólo podremos ser parte de empresas con buen posicionamiento, sino que como emprendedores podremos alcanzar a relacionarnos con muchos países y aumentar nuestras posibilidades. Al ser un lenguaje de negocios, no está enlazado con una nacionalidad en concreto, por lo que al establecerse como valioso en una empresa, se vuelve parte de su cultura y unifica a sus miembros y clientes sin importar su procedencia.
Con la apertura a la inversión extranjera, numerosas oportunidades ya han venido a instalar sus plantas o bases en nuestro país, por considerarnos un mercado en potencia, sin embargo, se ven desilusionados con el bajísimo nivel de inglés que rodea su sector. También, los costos por contratar traductores o la lentitud de los procesos a causa del idioma nos mantienen limitados a explotar nuestra entera capacidad.
Y aún con todo esto, quienes ya leen y escriben el inglés pueden frenarse con una última barrera: las prácticas de comunicación profesional. Sin duda en escuelas privadas te ayudarán a dominar el idioma, ¿pero qué con el lenguaje técnico de nuestra área? Capacitarse para hablar de nuestra especialización en un segundo dialecto también es fundamental para expresar los valores de nuestras empresas con todos sus signos y señales.
Lo ideal es llevar a la par esta capacitación con los cursos de inglés ordinarios, o, si ya se está en un nivel alto, hacerlo lo más pronto posible para comenzar a cosechar los beneficios. Para giros de exportación o tecnologías, esto es sumamente relevante, permite conseguir nuevos proyectos, nuevo conocimiento para actualizaciones, e incluso nuevos miembros del equipo.
Afortunadamente nunca es demasiado tarde (o temprano).
Nuestro curso de Inglés Técnico y de Negocios para Profesionales de TI, está próximo a abrirse. Buscamos el aprendizaje del idioma con prioridad a la seguridad de expresión y comunicación, con un lenguaje diseñado para ingenieros en sistemas, programadores, desarrolladores, líderes y administradores de proyectos así como emprendedores y ejecutivos de empresas en el área de TI.
Para mayor información visita: